domingo, 12 de junio de 2011

BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA Y NOTAS








Bibliografía:

A modo de la más estricta y corta ayuda bibliográfica:

1.- Paul Valéry: “A propósito de El cementerio marino”. (Versión de Miguel Rodríguez Puga). en “Paul Valéry. El cementerio marino”. Poesía Mayor. Editorial Leviatán. Buenos Aires. 1997. (Página 49 adelante).

2.- J. O Cofré: “Filosofía del arte y la literatura”. Fondecyt / Universidad Austral de Chile. 1991. Primera edición.

3.- Dámaso Alonso: “Poesía española: Ensayo de métodos y límites estilísticos”. Biblioteca Románica Hispánica. Editorial Gredos. Madrid. 1950.






Notas:

(no señaladas en los textos).





a) Aconsejo las siguientes versiones de algunos libros:

- La “Ilíada”: desde “Homero. Ilíada” Traducción de Luis Segalá Estalella. Colección Austral. Espasa Calpe. Vigésima cuarta edición. Madrid. 1996.

- “El cementerio marino”. Leer la versión del autor de esta charla.

- “Elegías del Duino”: En “Elegías del Duino y otros poemas” Rainer María Rilke. Traducción de Otto Dörr Zegers. Edición bilingüe. Editorial Universitaria. Santiago de Chile. 2000. Primera edición.

- Kavafis: Obra poética completa de Constantino Kavafis en : “Kavafis íntegro” de Miguel Castillo Didier. (Traducción y comentario). Quid Ediciones. Santiago. 2003. Segunda edición. (Y los mejores poemas pareciera que hubieran sido escritos originalmente en castellano).

- “Lluvia oblicua”: Fernando Pessoa. En “Fernando Pessoa. Poemas.” Selección, traducción y prólogo de Marcelo Cohen. Editorial Losada. Primera edición 1997. Donde se pueden encontrar poemas de Fernando Pessoa, Alberto Caeiro, Ricardo Reis y Álvaro de Campos. (Los principales heterónimos de Pessoa). (Y ni se nota que no sean poemas originalmente en castellano).

-. “Aullido”: Allen Ginsberg. Léanlo en la versión de Fernando Alegría, que pueden conseguir en la Biblioteca Nacional. (Cuando en la escuela de economía, en el cuarteto Lektros lo presentamos, desde allí fue obtenida).

-. “La nube en pantalones”: Vladimir Mayakowski. La leí en una versión privada de Leonardo Navarro, en mi época de estudiante de economía en la Universidad de Chile. No he podido conseguir una mejor versión. Y de la de Leonardo Navarro, no sé dónde pueda estar. Así que: Colección Visor de Poesía. Vladimir Mayakowski. “Poemas 1913-1916”. Segunda edición, 1993. Madrid.

- “Tao te king”: en “Libro del Tao y de su virtud” Lao Tse. Versión castellana y comentarios de Gastón Soublette. Editorial Cuatro Vientos. Santiago. 1990.

-. “Canción de amor y muerte del portaestandarte Cristóbal Rilke”: Rainer María Rilke. Traducción de Regina Vogt. Editorial Semejanza. Colección Espejo Negro. Chile. 1999. Con prólogo de Miguel Arteche. El mérito: pareciera como si escrito originalmente en castellano.

-. Epopeya de las comidas y bebidas de Chile. (Parte de “Carta magna del continente”). Pablo de Rokha. En: Pablo de Rokha “Nueva Antología”. Selección y prólogo: Naín Nómez. Editorial Sinfronteras. Santiago Chile. 1987.

-. La obra poética de San Juan de la Cruz: “Poesía Completa” Edición preparada por Miguel de Santiago. Grandes autores. Libros Río Nuevo. Ediciones 29. Barcelona. 1989.

-. José Emilio Pacheco: “La fábula del tiempo”. Antología. Selección, prólogo y bibliografía de Jorge Fernández Granados. Editorial Era. México. 2005. Primera reimpresión. 2005.

- “Altazor”: Vicente Huidobro. Consigan la versión facsimilar de Editorial Universitaria, con Prólogo de Oscar Hahn. Editorial Universitaria. Santiago. 1993. Aconsejo leer el prólogo, y el poema completo.






Otras notas:



b) La Jarchas mostradas fueron obtenidas desde un trabajo de Dámaso Alonso. La versión al castellano moderno es del autor de esta charla.

c) Los “VERSOS POR EL PADECIMIENTO”

(En arreglo desde versión de Pino)

que se iniciaba con:

“Bello madero sangriento”

fueron presentados en arreglo por el autor de esta charla.

d) La receta para un arroz griego, en forma de cuarteta y seguidillas, (es decir en forma de cueca chilena) es del autor de esta charla.

e) La estrofa quinta de “El cementerio marino” está citada en la versión castellana del autor de esta charla.













Recordatorio sobre qué es lo poético:



 
Entonces recuerden: lo poético surge de un conjunto de palabras que se ha organizado como un todo que surge del tratamiento armónico en integrado de: ideas (bajo formas de imágenes concretas, es decir, decires indirectos), sintaxis, ritmo, sonoridades y espacialización adecuados; y pasa a ser una propiedad objetiva de ese conjunto de palabras, cuyo decir, y la forma de decirlo se unen de tal modo, que se hacen inextricables el uno del otro; y que un lector trata de atrapar y reproducir en su lectura.

Son decires que en la actividad social de la poesía, en occidente, tienen ya una antigüedad de casi tres mil años, con ejemplos conocidos y vigentes.

 29-de octubre, 13 de noviembre, de 2010; 12-junio-2011

Fernando Reyes Franzani.









1 comentario:

  1. Fernando: Leí atentamente el presente documento. Lo encontré muy aclaratorio de algunas dudas que me surgieron con mi propio trabajo poético. Quiero aproximarme lo más cerca que se pueda a la dinámica de tu taller y no quedar demasiado out side en él. Se agradece tan acusioso trabajo. Nos vemos el Martes. Un abrazo. Carmen Grangier.

    ResponderEliminar